lunes, 4 de diciembre de 2017

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ¿para cerrar o resurgir?

Michoacán University of San Nicolás de Hidalgo... To close or resurface?



As of today there is no payment for the workers and professors of the Michoacán University of San Nicolás de Hidalgo. The University is celebrating this year in its centenary.

There are so many versions that really one as a student, as an ex-worker there is really unknown what are the real causes of this situation.

Some say they want the rector to resign, and there are versions that even say the opposite, that some will want to proclaim themselves as saviors of the university.

One thing is certain, the university has not been saved from corruption, the unions have unethical practices, as well as, there is an economically unsustainable pension system, coupled with this, the recent criticisms that have made the rector of the university, where also, they mention him in high corruption.

Apparently the only thing that would save the university is a massive cleaning.

Speaking about human capital, this is the subject of economic development for most of the countries, our state, Michoacán is one of the last places in the country in educational level, so the issue of developing our human capital should be a subject fundamental for the policies of this federative entity.

Of course, where is this human capital better developed than in the universities, but despite knowing this there is something we do not know, which are the most profitable careers to the state? Which of them are not? and even more, which of the careers are profitable to the university itself? Which ones are not?

If we know the careers of the future, according to the Labor Observatory, we do not know which careers are appropriate for the state to invest? And which of them will definitely abolish? Without these real studies on the performance of human capital we are blind, just fighting a hollow political question, totally without meaning or reason.

I read you.

Berenice Mendoza Carbajal.
beremendoza@gmail.com


viernes, 13 de octubre de 2017

Silvano se va de permiso!... o no??

Silvano Aureoles Conejo es michoacano, gobernador del estado de Michoacán de Ocampo, que no sabe si pedirá o no permiso para irse a contender a las elecciones para presidente en el 2018 en México.

Mientras tanto, este tiempo Michoacán sigue con un retraso fuertísimo en educación, en finanzas, en seguridad, en turismo, etc. ¿Es acaso que hay un absoluto desinterés por parte de los que nos gobiernan para con su pueblo?

Y bueno, si este personaje se va... quién quedará?? Y quedará alguien nuevamente por quien no votamos??... quién será? Acaso su super amigo Pascual Sigala? Muchos ya se frotan las manos para los cambios que habrá... y mientras tanto... Michoacán sigue requiriendo de un buen gobierno... hasta cuándo??

Te leo.



Berenice Mendoza Carbajal
beremendoza@gmail.com

jueves, 24 de agosto de 2017

EL GOBIERNO GASTA EN LO QUE NO DEBE... Y TÚ?


Desde siempre hemos observado (casi en silencio),  la manera en la que mal utilizan los recursos económicos de nuestros impuestos los gobernantes. Por supuesto esto va de la mano del hecho de que vivimos en un país (México) con altos índices de corrupción.

Hace una semana escuché de un orador que decía que no debíamos quejarnos de nuestros gobernantes y el mal manejo que tienen sobre nuestros recursos financieros si nosotros no sabemos cómo manejar nuestra propia quincena.

En ese sentido, lo que yo quisiera es preguntarte, ¿cuál es tu política interna del manejo de tus propios recursos financieros???

Qué porcentaje usas para la renta o la hipoteca? Y para gasolina o transporte? Tal vez el pago de un auto nuevo? ¿Cómo distribuyes tu gasto de manera que te alcance para todo? ¿Y para el ahorro, cuánto destinas?

Es decir, realmente te organizas adecuadamente para que te alcance para todo y ahorres, e incluso puedas gastar en entretenimiento o vacaciones, viajes y así?



Porque por ejemplo, en cuanto al tabaco, los mexicanos gastan al rededor de $623 pesos mexicanos, cada tres meses.

Los mexicanos toman 7 veces más refresco que en el resto del mundo, un mexicano puede tomarse hasta 775 botellas de coca cola al año, échale cuentas...

Y si hablamos de las tarjetas de crédito, hay quienes tienen de a dos o tres tarjetas, que se endeudan más de lo que ganan, pero en qué?, por qué? ... bueno, pues no hay educación financiera a mi modo de ver.

Pero hablando de los productos que más consumes, como alimentos y siendo un país de alta obesidad, cuánta comida chatarra consumes?, cuánto dinero destinas para ello? 

Si, definitivamente somos un país que no gastamos muy bien nuestros recursos individuales, gastamos más de los ganamos, no somos un país de deportistas,  gastamos mal en nutrirnos, no somos un país que ahorre (China es de los países que más ahorro tienen)... 

Entonces, en ese sentido, primero a manera individual tenemos que cambiar nuestra propia política financiera, para pedir que llegue el cambio hasta la sociedad. Y conste que aquí no he hablado de tu propia corrupción dentro de tus propias finanzas.

Te leo.

Berenice Mendoza Carbajal
bere22dic@gmail.com


lunes, 6 de marzo de 2017

8 DE MARZO, OPINIONES DE ELLOS.

¿POR QUÉ NO EXISTE UN DÍA DEL HOMBRE?

Es la pregunta que casi la mayoría de los hombres se realizan cuando llega el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, celebrado por primera vez en 1975, en pro de la lucha por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas.

En el blog del día de hoy quise dar voz a los hombres sobre su opinión sobre este día, con el fin de dar un contexto en el mundo que me rodea, en la ciudad de Morelia, Michoacán, México, cabe mencionar que a algunos cuando se les preguntó sin decir que sería para esta publicación, ellos respondieron ambiguamente, o con gestos de estar en desacuerdo, pero al decirles que sería publicado, varios cambiaron la versión, a continuación su perspectiva:

"El día de la mujer no es un día de festejo es una remembranza a todas esas mujeres valientes que perdieron su vida por vivir mejor".

"Sé que es un día especial para recordar la sesibilidad y la delicadeza que representa el sexo femenino, para otros como yo, considero que al marcarlo como un día especial, tiene una carga un tanto misogina, un tanto de exhibición puesto que debemos tener la cultura del diario respeto y sobre todo la admiración por la parte femenina que hombres y mujeres manifestamos y honramos cada día de nuestras vidas".


"Está genial".


"Sé que la celebración es por motivos de que unas mujeres pelearon por derechos laborales igualitarios y se los dieron. Lo cual, en mi más humilde opinión es que eso no debería estar en tela de juicio, para mi todos los seres humanos, mujeres y hombres, deberíamos haber tenido desde siempre los mismos derechos. Siempre he estado rodeado de grandes mujeres, como mi mamá para empezar, las cuales siempre he sabido reconocer su valor intelectual, en pocas palabras que son unas chingonas!".


"Estoy de acuerdo con que haya un día para la mujer, pero ellas que tanto exigen la igualdad, entonces deberían de proponer el día del hombre".

"Estoy a favor de que las mujeres sean valoradas, las fuerzas físicas del hombre y de la mujer no son las mismas, sin embargo, ya existen mujeres piloto, mecánicas, policía, en fin, cada día incursionan en áreas que antes no. ¡Felíz día!".

"Es un día de conciencia, más que un día de festejo, si el machismo existe es gracias a que las mujeres son las portadoras, aunque los hombres lo desarrollen las mujeres lo portan, por eso queda mucho trabajo que hacer, no nada más el 8 de marzo, y más en la mente de las mujeres que en la de los hombres, un día no resuelve los problemas de género, se tienen que trabajar a diario".

"El hecho de que tengan un día especial, les hace que desde ahí ellas se vuelvan diferentes."


"Un excelente día para reconocer a tan maravillosos seres humanos".


"Es un tema espinoso, porque falta mucho para celebrar algo. Solo hay que ver las estadísticas de violencia y la diferencia y/o trato laboral en este país, sólo por comentar lo que vemos todos los días".



Aunque si bien, sí existe un Día Internacional del Hombre, el 19 de noviembre... celebrado desde 1999, la realidad es casi todo mundo desconoce que existe este día.

Sería interesante que a los hombres que están a tu alrededor les preguntes sobre cómo ven la equidad de género, qué opinión tienen sobre el 8 de marzo, y observes el entorno en el que vives, para ver de qué manera lo puedes mejorar, sin victimizarte. 

Son muchas a las mujeres que admiro, pero aquí algunas fotos de algunas de ellas:




LABORATORIO COSMÉTICA LUR 

LAURA ELENA MENDOZA CARBAJAL






DRA. JULIETA FIERRO

JANE AUSTEN



Te leo.

Berenice Mendoza Carbajal


lunes, 27 de febrero de 2017

Drug shortage

The last year many people complained about the lack of medicines...




Apparently there was a significant lack of money and therefore there was no money for the purchase of medicines.

People had to arrive at hospitals early in order to reach diabetes medicine, for example, because they were only giving two or three doses a day.



The Secretary of Health, however, when she entered the office, said that it was a lie that would have been broken ... although this was not really what happened.

This year we will see how we are going with these changes of Trump ... and of course because my state Michoacán, is where there has been more diversion of resources on the part of the governors.

The right to health is universal.

I read you.

Berenice Mendoza Carbajal
beremendoza@gmail.com




martes, 21 de febrero de 2017

¿No ganas lo suficiente? No te quejes si no estás estudiando...

Así es, de acuerdo a la teoría del capital humano, estudiar es rentable, tanto para el individuo como para el país. De acuerdo a San Segundo, si una persona que ha concluido sus estudios de nivel medio superior (preparatoria) y decide insertarse en el ámbito laboral y dejar de estudiar, podrá tener cierto ingreso a lo largo de su vida, el cual casi será el mismo, por cierto, desde que inicia a trabajar hasta que concluye (CURVA A).




Sin embargo, aquella persona que decide estudiar una carrera universitaria (CURVA B), primero tendrá que realizar una inversión en sus estudios universitarios (nivel superior), por lo que no ganará nada, al contrario, dejará de percibir y tendrá que invertir, pero posteriormente, su curva de ingreso es por demás superior a aquella persona que decidió trabajar sin estudiar. 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha realizado investigaciones referente al capital humano, de acuerdo a la OCDE (2007) entendemos al capital humano como el nivel educativo, las habilidades, actitudes y calificaciones que tiene un ser humano. Esta capacidad que tienen los seres humanos y los diversos países de poder obtener algún beneficio de esta nueva economía del conocimiento depende en gran parte del capital humano. Algunos de los factores muy importantes para desarrollar el crecimiento económico se encuentran en la educación y la capacitación. El capital humano depende entonces, de la mezcla de actitudes y habilidades innatas al ser humano, así como las calificaciones y el aprendizaje que estos adquieren en la educación y la capacitación. En algunas definiciones del capital humano se incluye la parte de la salud del ser humano.



Si quieres seguir percibiendo un mejor salario, es importante que te sigas preparando, no basta que hayas concluido tu carrera universitaria, tendrás que seguir desarrollando habilidades, aptitudes y competencias a lo largo de tu vida, que te hagan tener menos probabilidad de desempleo y por supuesto que te permitan tener un mejor ingreso.

Seguirte preparando te ayudará inclusive a subir de nivel socioeconómico, nunca dejes de prepararte!!!!.

Te leo!.

Berenice Mendoza Carbajal.
beremendoza@gmail.com

Casi un año sin escribir, he estado preparándome estudiando un doctorado...