domingo, 15 de mayo de 2016

WORLD ECONOMIC FORUM... FOR WHAT?!?



The World Economic Forum was established in 1971 as a not-for-profit foundation and is headquartered in Geneva, Switzerland. It is independent, impartial and not tied to any special interests [1]. Every January it has a meeting with politician leaders, bussines leaders, religious leaders, heads of state, etc. 



The Forum investigate issues of importance about economic, and concern to every country in the World, like competitiveness, global risks , gender gap, risks, economic damage are discussed, among other topics are published.



One of this investigation is The Global Competitiveness Report, we are going to see the 2015-2016... It define the competitiveness like the set of institutions, policy, factors that determine the productivity level in a economy, that at the same time stablishs the level of prospetity of a country. 

In this report they analize 12 pillars of competitiveness which are:

1.- Institutions
2.- Infraestructure
3.- Macroeconomic enviroment
4.- Health and primary education
5.- Higher education and training
6.- Goods market efficiency
7.- Labor market efficiency
8.- Financial market development
9.- Technological readiness
10.- Market size
11.-Business sophistication
12.- Innovation

At the most problematic factors for doing business:

1.- Inflaction
2.- Foreing currency regulations
3.- Access to financing
4.- Tax rates
5.- Corruption
6.- Inefficienct government bureaucracy
7.-Policy instability
8.-Restrictive labor regularions
9.-Inadequeate supply of infraestructure
10.-Compexity of tax regularions
11.- Crime and theft
12.- Inadequately educated workforce
13.-Poor work wthic in labor force
14.- Insufficient capacity to innovate
15.- Government instability(coups)
16.- Poor public health

Some people don´t agree with the activities of this Forum, they think that it is only for the "big cats"... we are going to see what happens with this Forum and this Report in the netx blog.

I read you.

Berenice Mendoza Carbajal
beremendoza@gmail.com



[1] Recovered from: https://www.weforum.org/about/world-economic-forum

SchwabKlaus. (2015-2016). The Global Competitiveness Report 2015-2016. World Economic
            Forum. Commited to Improving the State of theWorld. Recovered from:

            http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf

lunes, 7 de marzo de 2016

8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Egresadas de la Escuela en Ciencias Físico Matemáticas: 
Azucena Chávez, Tzarara López y Berenice Mendoza

Este día se conmemora el día internacional de la mujer. Por qué se conmemora este día? De acuerdo a entremujeres.clarin, se debe a que el 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil (llamadas "garment workers") de Nueva York, en los Estados Unidos, organizaron una protesta. Luchaban contra los salarios bajos y las inhumanas condiciones laborales. La policía cargó contra las manifestantes y las dispersó. (Aquí más información).

Entre las cosas que he escrito en otros blogs, observo que definitivamente la falta de educación es lo que nos ha ocasionado este atraso, ignorar muchas cosas tiene a muchas mujeres esclavas de condiciones por demás difíciles. 

Aunque pudiera considerarse que la mujer científica está en condiciones privilegiadas, dista mucho de tener un lugar en el que se le reconozca su labor, o en el que no se enfrente a discriminación.

Podemos ver las estadísticas de cuántas mujeres estudian carreras científicas, son menores siempre a la cantidad de hombres que estudian este tipo de áreas (salvo en áreas de la salud, como enfermería, en donde predomina más la mujer). Máxime si son carreras de las llamadas ciencias duras. 

Es mucho muy complicado para la mujer, que atiende la casa, los hijos y los ancianos, continuar sus estudios de posgrado, su maestría, doctorado.

Una vez logrado el doctorado y digamos un espacio en alguna universidad, para la mujer también es difícil poderse colocar en los estándares más altos de los investigadores, que es el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que pertenece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Para que una persona pueda pertenecer a SNI, te piden requisitos como número de artículos internacionales publicados al año (obviamente en revistas de prestigio), número de tesistas, actividades de divulgación científica, etc. 

Para SNI, existen varios niveles, el nivel 3 es el más alto, en el cual hay una gran brecha entre hombres y mujeres. Precisamente por éstas cuestiones. 

Obviamente es difícil para ambos sexos lograr mantenerse en SNI, y no quiere decir que la mujer no pueda lograrlo, si pensamos en países como Irak en donde la mujer no puede ni estudiar la secundaria, realmente México es un país privilegiado en donde hay posibilidades de que alguien como tú o como yo estudiemos una carrera científica, logremos ingresar al SNI, mantenernos en él, como dice la Dra. Lilia Meza, todo es una cuestión de actitud.

El día de hoy quiero reconocer la labor que hacen estas mujeres, varias de mis amigas personales me enviaron sus fotografías, algunas de ellas son estudiantes, otras ya concluyeron, otras aunque no son científicas apoyan labores científicas. Algunas me comentaron que su labor no era tan importante o tan reconocida, creo que si las observamos desde un punto de vista mundial, su labor es ejemplo de muchas otras mujeres en el mundo. Se hace ciencia aunque muchas no lo saben, al cocinar, al plantar una planta, al cuidar a los hijos o ancianos...

Tú eres ejemplo para que otras se animen a seguir estudiando y seguirse preparando, para que también tú apoyes a las que quieran seguirlo haciendo, porque tu contribución es muy importante para hacer la diferencia. 

Da click en las imágenes para agrandarlas.


Diana Pintor Milán, estudiante de medicina de la UMSNH
Operando unos órganos de cerdo.


Lourdes Carbajal, Laura Mendoza y María del Carmen Pérez Chávez.
Elaborado cremas de la empresa Cosmética Lur.



Investigadoras.
Andrea Raya, Semiramis Gutierrez, trabajando con control biológico. Zareth, vulcanóloga espacial. Elisa.
Karina Ledesma, haciendo cirugía. Yunuén Tapia.


Divulgación de la Ciencia
Yalina De La Paz, Laura Mendoza, Berenice Mendoza (con el Generador de Van de Graaff y vestida de "astronauta"), Ada Bueno Roig, Betty Mendoza.


Egresadas de la Escuela de Físico Matemáticas:
Violeta Rojas, Berenice Mendoza, Tzarara López (Claudio en brazos), Azucena Chávez y Psic. Laura Elena Mendoza.

El próximo viernes 11 de marzo, escúchame por la radio en Sistema Michoacano de Radio y Televisión, en punto de las 11 a.m. Hablaré sobre mi libro: Mujeres en la Ciencia, Biografías y Perspectivas. (Aquí)

Te leo, 
Berenice Mendoza Carbajal



martes, 1 de marzo de 2016

DESPIDOS MASIVOS

Hace un mes aproximadamente, varios de mis amigos fueron despedidos de manera masiva, es decir, 25 personas al mismo tiempo. Llegó un nuevo jefe, y en menos de un mes de conocerlos les presentó casi a todos la renuncia, para que la firmaran, sin conocer sus habilidades o aptitudes, sin saber si eran buenos o no en su área. 



La manera en que lo hicieron fue llegar y pedirles que abandonaran su lugar de trabajo en menos de dos horas. Claro!, para quienes han sido despedidos siempre es más o menos la misma forma...

Yo me pregunto varias cosas, existe una manera adecuada para despedir a las personas? Cuál pudiera ser una manera de no afectarles tanto?

Prácticamente en todo el mundo hay despidos masivos, hay miles de desempleados al día, y para poderse incorporar nuevamente al ámbito laboral, no es tan sencillo... obviamente esto viene acompañado de depresión en la persona, problemas económicos (en algunos casos serios problemas económicos), etc.


En muchas partes del mundo hacen huelgas, toman instalaciones de gobierno, protestan... y en muchos casos no hay respuesta favorable.

Según lo que leo, nunca será sencillo despedir a un empleado, pero cuando es necesario, hay algunos tips:

1.- Ir directo al mensaje.
2.- Mantenerse firme.
3.- Explicar, pero no demasiado.
4.- No prolongar la conversación. 

Ahora si lo que requieres es despedir a alguien y no sabes cómo, aquí puedes checar cómo despedir a los empleados dignamente.

Hay algunas instancias que avisan con un mes a sus empleados, que a partir de tal fecha ya no estará laborando, con lo cual, les permite planearse en cuanto a sus finanzas.

Los sindicatos deberían de proteger este tipo de situaciones, sin embargo, éstos se han vuelto tan nocivos como el hecho de no tener sindicatos. 

Te leo. 

Te invito a leer mi otro blog.

Berenice Mendoza Carbajal.

jueves, 25 de febrero de 2016

THE POPE VISIT PART 2


Unfortunatelly, Morelia didn´t recieve the people that they thought ...
I don´t know who was the person that made the calculus about how many people could come to visit Morelia, last February 16th... but maybe that person don´t know maths.

Millions of mexican pesos lost for that reason, many people lost all they intended to sell commodity, including souvenirs and food...

Maybe it was because the bad logistic (the gouvernment said that all the exits from the city would close that day and previous days...) and maybe it could be a reality that the people doesn´t want to see the Pope no matter what have to do... 

The wasn´t a lot of people, the city in fact was alone, it looked like a sunday morning... 

The people that saw the pope in the street, it was only for 3 to 5 seconds...I know that it was for security, but imagine!, that kind of things doesn´t help to catholic church.

In fact.. for you, it was good or bad that visit?? It deserve all the money?? ... for me... definitely not.

I read you.

Berenice Mendoza Carbajal.
beremendoza@gmail.com



martes, 16 de febrero de 2016

UN NIÑO, UN PROFESOR, UN LÁPIZ Y UN LIBRO PUEDEN CAMBIAR EL MUNDO.

UN NIÑO, UN PROFESOR, UN LÁPIZ Y UN LIBRO PUEDEN CAMBIAR EL MUNDO
Malala Youzufzai.


He escrito en muchas ocasiones sobre Malala, creo que tal vez nunca me canse de hacerlo, ella representa una inspiración para mí, y mientras haya muchas personas que no conozcan su historia seguiré hablando de ella. Es por ello que este blog del día de hoy, no es en inglés, para que las personas que viven a mi alrededor puedan leerlo.

El día de hoy he visto su película, "Él me llamó Malala" (He named me Malala).




Para la gente que no ha leído su libro, o que no conocen la historia de ella, es una gran oportunidad de conocerla. 

Pero quién es Malala? Es una chica pakistaní (nacida en el Valle de Swat), quien por querer estudiar fue atacada por los talibanes. Recibió un disparo en su cabeza y sobrevivió al araque. Ella ha luchado por el derecho a la educación de las niñas. Ganó el premio Nobel de la Paz en 2014.

Ella es una activista por los derechos de la educación, principalmente por el de las niñas. Tiene actualmente una fundación y sigue estudiando.



El pasado 11 de febrero fue el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. De acuerdo a la ONU se realizó un estudio en 14 países, en donde la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6%.

Tuve el otro día una discusión con un amigo, me decía que no debieron de proclamar este día de la mujer y la niña científica, puesto que ellas tienen igualdad, que debía también en ese caso de haber un día de los hombres en la ciencia... me dio dolor de estómago del coraje, jejeje, es que esta persona tiene estudios de maestría, es una persona que le gusta estudiar, y que a pesar de ello no le quedaba claro que hubiera una diferencia entre hombres y mujeres dedicados a la ciencia.

También he hablado en varias ocasiones del tema de mujeres en la ciencia, en donde explico que no es lo mismo  para ellas, porque las mujeres tienen obligaciones de esposa, de cuidar a los niños, de cuidar a los ancianos, que le impiden dedicar su vida al estudio de la ciencia. Además por supuesto de que las familias tampoco apoyan a las hijas para continuar sus estudios, muchas de las familias con que consigan un marido, lo demás no importa!. 

Me seguiré indignando de escuchar a los hombres decir que no es verdad que haya discriminación y diferencias de género. Todavía me molesta más que me digan feminista radical, pues yo lo único que digo, -¿qué no ven las estadísticas?- no es que yo lo diga!, no es que yo me lo invente!.


Todos tenemos alguna hermana, tía, prima, amiga conocida que está estudiando alguna carrera científica, tal vez medicina, alguna ingeniería, biología, química, matemáticas, física o tal vez ya  está estudiando una maestría, un doctorado... TODAS ellas necesitan de tu apoyo, de tu entusiasmo para animarlas a continuar sus estudios, a que pueden creer en sí mismas y realizarse plenamente en su profesión. 


Así mismo las niñas a nuestro alrededor, tenemos que seguirlas apoyando, instarlas a que lean, se preparen, luchen por sus ideales. Por supuesto no nada más aquellas que se dedican a la ciencia, y por supuesto no nada más a las mujeres o niñas, por supuesto esta voz es por la educación del mundo. 

Abriendo los ojos hacia el mundo, te das cuenta de que hay muchísimas restricciones para que las personas accedan a una escuela, a un libro, a los estudios, si TÚ TIENES LA OPORTUNIDAD, NO LA DESPERDICIES!... CONTINÚA ESTUDIANDO! ... hay tanto qué aprender!!!.


"La educación te da el poder de cuestionar cosas, te da el poder de desafiar las cosas, de ser independiente."


Ziauddin Youzafzai.

"Cuando educas a una niña, eso transforma nuestro mundo."

Malala Youzafzai.

Te leo.

Berenice Mendoza Carbajal.
bere22dic@gmail.com, beremendoza@gmail.com











domingo, 7 de febrero de 2016

ATÉCUARO Y MAURITANIA

He estado pensando mucho en que nos hemos encerrado en un huevito de mundo, realmente nos hemos alejado de la realidad de muchos otros países o de lo que viven comunidades cercanas a nosotros, a nuestro México, que si los contamos, en la realidad serán la mayoría. Así que a partir del día de hoy platicaremos sobre la vida en otros países y de algunas localidades.

Hoy toca a Mauritania (1).





Localización: Noreste de África.

Número de habitantes:3 359 185 hab. (2012)

Idioma: Árabe

Religión: Islam

La gente en Mauritania vive en condiciones muy precarias. No se les permite tener otra religión que no sea el Islam, es decir, no hay libertad de religión. 

Por obvias razones tampoco hay buena educación. La educación de las niñas se da principalmente en casa, en caso de que alguna de ellas asista a la escuela se dedicarán al estudio del Corán y muy poco de literatura (ver aquí 2).  UNICEF está haciendo un esfuerzo por ayudar a que estas niñas estudien (ver aquí 3).

La obligación de las mujeres madres, es de transmitir toda la tradición a sus hijas en las labores domésticas.





Amnistía Internacional ha acusado al gobierno Mauritano de permitir torturar gente por décadas, un trato injusto sin leyes y encarcelar gente sin motivo.

La esclavitud en Mauritania perdura hasta hoy.




ATÉCUARO. (4)






Localización: Aproximadamente a 35 minutos de la ciudad de Morelia, Michoacán, México.

Número de habitantes: 437 (2010).

Idioma: Español

Las principales actividades son el uso del bosque, la agricultura y el pastoreo.

Esta comunidad es pequeña, tiene un grado de marginación alto, de acuerdo a las cifras del INEGI, lo que significa que los habitantes no cuentan con casi todos los servicios.

En 2010 el 22.15% de esta población era anafabeta, el 52.22% no contaba con primaria. Sólo el 25.49% tiene piso de tierra. Es decir los indicadores de acuerdo al INEGI muestran un alto grado de marginación.

Sin embargo, INEGI marca un grado de marginación bajo para los indicadores de rezago social.



Atécuaro, de acuerdo a estudios, presenta altas tasas de deforestación. 

Según un estudio que realizado en el que se les pregunta a los jóvenes sobre el cuidado de sus bosques, estos refieren que sí han notado una deforestación, sin embargo, desconocen qué papel juegan los habitantes en el cuidado de los mismos (ver aquí 5).

CONCLUSIÓN: 
A pesar de que hablamos de un país y de una comunidad pequeña, para mí es clara la importancia de llevar y acercar a los niños y jóvenes a los estudios... si queremos hacer un mundo diferente.

Te leo.

Berenice Mendoza Carbajal.
beremendoza@gmail.com


viernes, 5 de febrero de 2016

THE POPE VISIT


I live in Morelia, Michoacán, México, and the Pope Francisco is coming the next February 16th. My town is small, and we have many problems in the city, bad education, potholed streets, the government is broken and the University too.

Why, if we don´t have the conditions, the Pope is coming? Do you know how much it costs a visit? A lot of people think that there is no cost for that, but, yes, it costs a lot!! 

For Morelia, $119 millions of mexican pesos... it will cost!

A visit that the Pope did to EEUU, it costs $48 md!.

It is incredible... I know!

I read you.

Berenice Mendoza Carbajal.
beremendoza@gmail.com
You can visit my other blog.