domingo, 7 de febrero de 2016

ATÉCUARO Y MAURITANIA

He estado pensando mucho en que nos hemos encerrado en un huevito de mundo, realmente nos hemos alejado de la realidad de muchos otros países o de lo que viven comunidades cercanas a nosotros, a nuestro México, que si los contamos, en la realidad serán la mayoría. Así que a partir del día de hoy platicaremos sobre la vida en otros países y de algunas localidades.

Hoy toca a Mauritania (1).





Localización: Noreste de África.

Número de habitantes:3 359 185 hab. (2012)

Idioma: Árabe

Religión: Islam

La gente en Mauritania vive en condiciones muy precarias. No se les permite tener otra religión que no sea el Islam, es decir, no hay libertad de religión. 

Por obvias razones tampoco hay buena educación. La educación de las niñas se da principalmente en casa, en caso de que alguna de ellas asista a la escuela se dedicarán al estudio del Corán y muy poco de literatura (ver aquí 2).  UNICEF está haciendo un esfuerzo por ayudar a que estas niñas estudien (ver aquí 3).

La obligación de las mujeres madres, es de transmitir toda la tradición a sus hijas en las labores domésticas.





Amnistía Internacional ha acusado al gobierno Mauritano de permitir torturar gente por décadas, un trato injusto sin leyes y encarcelar gente sin motivo.

La esclavitud en Mauritania perdura hasta hoy.




ATÉCUARO. (4)






Localización: Aproximadamente a 35 minutos de la ciudad de Morelia, Michoacán, México.

Número de habitantes: 437 (2010).

Idioma: Español

Las principales actividades son el uso del bosque, la agricultura y el pastoreo.

Esta comunidad es pequeña, tiene un grado de marginación alto, de acuerdo a las cifras del INEGI, lo que significa que los habitantes no cuentan con casi todos los servicios.

En 2010 el 22.15% de esta población era anafabeta, el 52.22% no contaba con primaria. Sólo el 25.49% tiene piso de tierra. Es decir los indicadores de acuerdo al INEGI muestran un alto grado de marginación.

Sin embargo, INEGI marca un grado de marginación bajo para los indicadores de rezago social.



Atécuaro, de acuerdo a estudios, presenta altas tasas de deforestación. 

Según un estudio que realizado en el que se les pregunta a los jóvenes sobre el cuidado de sus bosques, estos refieren que sí han notado una deforestación, sin embargo, desconocen qué papel juegan los habitantes en el cuidado de los mismos (ver aquí 5).

CONCLUSIÓN: 
A pesar de que hablamos de un país y de una comunidad pequeña, para mí es clara la importancia de llevar y acercar a los niños y jóvenes a los estudios... si queremos hacer un mundo diferente.

Te leo.

Berenice Mendoza Carbajal.
beremendoza@gmail.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario