lunes, 7 de marzo de 2016

8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Egresadas de la Escuela en Ciencias Físico Matemáticas: 
Azucena Chávez, Tzarara López y Berenice Mendoza

Este día se conmemora el día internacional de la mujer. Por qué se conmemora este día? De acuerdo a entremujeres.clarin, se debe a que el 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil (llamadas "garment workers") de Nueva York, en los Estados Unidos, organizaron una protesta. Luchaban contra los salarios bajos y las inhumanas condiciones laborales. La policía cargó contra las manifestantes y las dispersó. (Aquí más información).

Entre las cosas que he escrito en otros blogs, observo que definitivamente la falta de educación es lo que nos ha ocasionado este atraso, ignorar muchas cosas tiene a muchas mujeres esclavas de condiciones por demás difíciles. 

Aunque pudiera considerarse que la mujer científica está en condiciones privilegiadas, dista mucho de tener un lugar en el que se le reconozca su labor, o en el que no se enfrente a discriminación.

Podemos ver las estadísticas de cuántas mujeres estudian carreras científicas, son menores siempre a la cantidad de hombres que estudian este tipo de áreas (salvo en áreas de la salud, como enfermería, en donde predomina más la mujer). Máxime si son carreras de las llamadas ciencias duras. 

Es mucho muy complicado para la mujer, que atiende la casa, los hijos y los ancianos, continuar sus estudios de posgrado, su maestría, doctorado.

Una vez logrado el doctorado y digamos un espacio en alguna universidad, para la mujer también es difícil poderse colocar en los estándares más altos de los investigadores, que es el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que pertenece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Para que una persona pueda pertenecer a SNI, te piden requisitos como número de artículos internacionales publicados al año (obviamente en revistas de prestigio), número de tesistas, actividades de divulgación científica, etc. 

Para SNI, existen varios niveles, el nivel 3 es el más alto, en el cual hay una gran brecha entre hombres y mujeres. Precisamente por éstas cuestiones. 

Obviamente es difícil para ambos sexos lograr mantenerse en SNI, y no quiere decir que la mujer no pueda lograrlo, si pensamos en países como Irak en donde la mujer no puede ni estudiar la secundaria, realmente México es un país privilegiado en donde hay posibilidades de que alguien como tú o como yo estudiemos una carrera científica, logremos ingresar al SNI, mantenernos en él, como dice la Dra. Lilia Meza, todo es una cuestión de actitud.

El día de hoy quiero reconocer la labor que hacen estas mujeres, varias de mis amigas personales me enviaron sus fotografías, algunas de ellas son estudiantes, otras ya concluyeron, otras aunque no son científicas apoyan labores científicas. Algunas me comentaron que su labor no era tan importante o tan reconocida, creo que si las observamos desde un punto de vista mundial, su labor es ejemplo de muchas otras mujeres en el mundo. Se hace ciencia aunque muchas no lo saben, al cocinar, al plantar una planta, al cuidar a los hijos o ancianos...

Tú eres ejemplo para que otras se animen a seguir estudiando y seguirse preparando, para que también tú apoyes a las que quieran seguirlo haciendo, porque tu contribución es muy importante para hacer la diferencia. 

Da click en las imágenes para agrandarlas.


Diana Pintor Milán, estudiante de medicina de la UMSNH
Operando unos órganos de cerdo.


Lourdes Carbajal, Laura Mendoza y María del Carmen Pérez Chávez.
Elaborado cremas de la empresa Cosmética Lur.



Investigadoras.
Andrea Raya, Semiramis Gutierrez, trabajando con control biológico. Zareth, vulcanóloga espacial. Elisa.
Karina Ledesma, haciendo cirugía. Yunuén Tapia.


Divulgación de la Ciencia
Yalina De La Paz, Laura Mendoza, Berenice Mendoza (con el Generador de Van de Graaff y vestida de "astronauta"), Ada Bueno Roig, Betty Mendoza.


Egresadas de la Escuela de Físico Matemáticas:
Violeta Rojas, Berenice Mendoza, Tzarara López (Claudio en brazos), Azucena Chávez y Psic. Laura Elena Mendoza.

El próximo viernes 11 de marzo, escúchame por la radio en Sistema Michoacano de Radio y Televisión, en punto de las 11 a.m. Hablaré sobre mi libro: Mujeres en la Ciencia, Biografías y Perspectivas. (Aquí)

Te leo, 
Berenice Mendoza Carbajal



martes, 1 de marzo de 2016

DESPIDOS MASIVOS

Hace un mes aproximadamente, varios de mis amigos fueron despedidos de manera masiva, es decir, 25 personas al mismo tiempo. Llegó un nuevo jefe, y en menos de un mes de conocerlos les presentó casi a todos la renuncia, para que la firmaran, sin conocer sus habilidades o aptitudes, sin saber si eran buenos o no en su área. 



La manera en que lo hicieron fue llegar y pedirles que abandonaran su lugar de trabajo en menos de dos horas. Claro!, para quienes han sido despedidos siempre es más o menos la misma forma...

Yo me pregunto varias cosas, existe una manera adecuada para despedir a las personas? Cuál pudiera ser una manera de no afectarles tanto?

Prácticamente en todo el mundo hay despidos masivos, hay miles de desempleados al día, y para poderse incorporar nuevamente al ámbito laboral, no es tan sencillo... obviamente esto viene acompañado de depresión en la persona, problemas económicos (en algunos casos serios problemas económicos), etc.


En muchas partes del mundo hacen huelgas, toman instalaciones de gobierno, protestan... y en muchos casos no hay respuesta favorable.

Según lo que leo, nunca será sencillo despedir a un empleado, pero cuando es necesario, hay algunos tips:

1.- Ir directo al mensaje.
2.- Mantenerse firme.
3.- Explicar, pero no demasiado.
4.- No prolongar la conversación. 

Ahora si lo que requieres es despedir a alguien y no sabes cómo, aquí puedes checar cómo despedir a los empleados dignamente.

Hay algunas instancias que avisan con un mes a sus empleados, que a partir de tal fecha ya no estará laborando, con lo cual, les permite planearse en cuanto a sus finanzas.

Los sindicatos deberían de proteger este tipo de situaciones, sin embargo, éstos se han vuelto tan nocivos como el hecho de no tener sindicatos. 

Te leo. 

Te invito a leer mi otro blog.

Berenice Mendoza Carbajal.