En el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), existen distintas políticas para evaluar los programas que quieran unirse a un padrón, y que sus estudiantes puedan acceder a una beca para realizar estudios de posgrado.
De acuerdo a cifras aportadas a través del Portal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 2014 ha sido el año que ha sufrido una disminución considerable de becas otorgadas, veamos los siguientes datos:
2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 |
7,839 | 9,220 | 8,600 | 8,692 | 13,719 | 14,134 | 18,223 | 16,833 | 20,716 | 21,176 | 7,407 |
En 2004, 7,839 becas fueron otorgadas, y vamos viendo un incremento anual. Sin embargo para el 2014, la cifra se reduce casi a una tercera parte!.
En ese sentido, el poder acceder a un doctorado con beca, se ha vuelto casi para algunas élites, tengo conocidos que han solicitado entrar a distintos doctorados y no han sido aceptados. Haciendo cálculos, de los que han solicitado, solamente han quedado en posgrados un 25% de ellos. En parte tal vez se deba al número que hubo de reducción de becas, pero en parte puede ser porque las pocas que haya se otorgarán para un número "élite" (conocidos del grupo de investigadores tal vez).
Ahora bien, es obvio que el problema del empleo no nada más en es México, qué hacer con los egresados de los posgrados? a dónde los envías a trabajar? Las universidades dicen no darse a basto. Sin embargo y desgraciadamente los mexicanos hemos dado cabida en los institutos al empleo desmedido (en muchos de ellos) de extranjeros.
Muchos de mis ex compañeros de universidad, que ahora son doctores, que son buenos en sus áreas, no han podido colocarse por la falta de empleo, las pocas plazas que surgen en las universidades, pero desgraciadamente también las pocas que salen, muchas veces por esta idea que tenemos los mexicanos de engrandecer a personas nacidas en el extranjero, esas plazas son otorgadas a ellos. Será que un mexicano tenga así también las puertas abiertas en países extranjeros? URGE una política regulatoria en materia de empleo a personas del extranjero.
Ahora ya no hablemos del tema de género en estudiantes de posgrado o empleo a investigadoras en institutos de investigación en México. Muchos posgrados e institutos están invadidos por hombres.
¿Y CONACYT? Bien gracias.
Te leo.
Berenice Mendoza Carbajal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario