La reforma educativa debe tener como centro de discusión a las universidades públicas
Luego de que concluyera el Primer Foro de Debate sobre la Educación Básica en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, aprendimos una lección de política interesante.
Cuando las reformas a la ley que nos rige vienen de arriba y se imponen por poder, lejos de procurar la paz social vienen a enturbiar el ambiente.
La recientemente aprobada reforma educativa al artículo Tercero y 73 Constitucionales, tiene de fondo no el mejorar la calidad de la educación sino establecer una serie de medidas que no pasan de ser de tipo laboral y dirigidas hacia los maestros.
Esto quedó de manifiesto al ser analizada por especialistas la reforma citada durante dos días en nuestra Máxima Casa de Estudios, todos ellos con no menos de 20 años dedicados a buscar una transformación de los contenidos y del proceso educativo en México.
Al finalizar el foro emitieron un documento denominado "Declaración de Morelia", en donde afirman que la Reforma Educativa tiene que llevarse a cabo con los maestros, profesionistas y sociedad civil.
Propone que estos foros se multipliquen en las universidades públicas por ser instituciones de probada calidad académica y moral, en donde hay libertad de expresión, e invitaron a docentes, gremios magisterial y sociedad civil a abrir espacios de discusión pronto, ya que a principios de agosto se aprobará la reglamentación respectiva a las reformas en el articulado al seno del Congreso de la Unión. Y entonces sí, no habrá vuelta de hoja.
Si juntamos esta reforma con la pretendida reforma Hacendaria, Fiscal y la referente a los Energéticos, estaremos al borde de un estallido social. ¿Tú qué opinas?